Nuevo libro: “Cuantificación de la cuota alimentaria” una
obra jurídica con perspectiva de género y niñez que interpela al sistema
judicial
La autora, Dra. Erica Pérez*, presenta una obra imprescindible para el análisis y la transformación del derecho alimentario en Argentina. “Cuantificación de la cuota alimentaria” es un libro que combina doctrina, jurisprudencia, normativa actualizada y modelos prácticos, con una mirada profundamente comprometida con los derechos humanos, la equidad de género y el interés superior del niño.
¿De qué trata el libro?
A lo largo de sus capítulos, la obra aborda:
- La violencia económica como forma de violencia de género.
- El uso del Índice de Crianza del INDEC como herramienta objetiva para fijar cuotas alimentarias.
- Las medidas conminatorias ante el incumplimiento alimentario.
- La defensa técnica con perspectiva de género y la sanción a discursos discriminatorios en el proceso judicial.
- La aplicación de la Ley Micaela en el ámbito jurídico.
- Reformas procesales clave como la Ley 15.513 de la Provincia de Buenos Aires.
- Modelos de escritos judiciales listos para ser utilizados por profesionales del derecho.
¿A quién está dirigido?
A abogadas y abogados, jueces, juezas, defensoras, estudiantes de derecho, operadores judiciales y toda persona comprometida con la temática y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Una obra que interpela y transforma
Con un enfoque claro, accesible y profundamente humano, este libro no solo analiza el derecho, sino que lo pone en acción. Es una herramienta para litigar, para formar, para sensibilizar y para construir una justicia más justa.
Comentario por capítulos del libro: “Cuantificación de la cuota alimentaria”
Capítulo I – Violencia Económica a Través de la Negación de Alimentos
Una mirada transformadora desde la justicia
El primer capítulo de este libro es mucho más que una introducción: es una declaración de principios. Aborda con profundidad y claridad una de las formas más invisibilizadas pero devastadoras de violencia de género: la violencia económica ejercida a través del incumplimiento de la obligación alimentaria.
Desde una perspectiva jurídica y humana, este capítulo revela cómo la negativa a cumplir con la cuota alimentaria no solo vulnera derechos básicos de niñas, niños y adolescentes, sino que también perpetúa desigualdades estructurales que recaen, casi exclusivamente, sobre las mujeres que maternan en soledad.
¿Qué vas a encontrar en este capítulo?
El concepto de violencia económica y su reconocimiento en la legislación nacional e internacional. La ruta crítica que atraviesan las madres al reclamar alimentos: desgaste emocional, económico y judicial. El rol del Estado y del Poder Judicial como garantes del derecho alimentario y del interés superior del niño. El índice de crianza del INDEC como herramienta clave para cuantificar el costo real de la crianza. Jurisprudencia actualizada que visibiliza cómo los tribunales están comenzando a aplicar una mirada con perspectiva de género y niñez. Modelos de escritos judiciales que sirven como guía práctica para profesionales del derecho.
Este capítulo es una invitación a repensar el derecho alimentario desde una óptica transformadora, que no solo busca justicia, sino también reparación y equidad. Es ideal para abogadas, operadores judiciales, estudiantes de derecho y toda persona comprometida con la defensa de los derechos humanos.
Capítulo II – Medidas Conminatorias ante el Incumplimiento Alimentario
Cuando la justicia se vuelve herramienta de reparación
Este segundo capítulo es una guía imprescindible para comprender cómo el derecho puede y debe actuar frente al incumplimiento de las obligaciones alimentarias. Aquí, la ley deja de ser letra muerta para convertirse en acción concreta: sanciones, embargos, multas y medidas innovadoras que buscan garantizar el derecho alimentario de niñas, niños y adolescentes.
¿Qué vas a descubrir en este capítulo?
El poder de las medidas conminatorias: cómo el artículo 553 del Código Civil y Comercial permite al juez aplicar sanciones efectivas para asegurar el cumplimiento de la cuota alimentaria.
Multas, embargos, tareas comunitarias y más: un recorrido por las herramientas legales disponibles para enfrentar a los deudores alimentarios.
Casos reales y jurisprudencia actualizada que muestran cómo los tribunales están aplicando estas medidas con perspectiva de género y niñez.
Modelos de escritos judiciales listos para ser utilizados por profesionales del derecho.
La violencia económica como forma de discriminación: cómo el incumplimiento alimentario perpetúa la desigualdad y vulnera derechos fundamentales.
Este capítulo es una caja de herramientas para abogadas, jueces, defensoras y toda persona comprometida con la justicia social. Porque garantizar alimentos no es solo una cuestión legal: es una cuestión de derechos humanos.
Capítulo III – El Quantum de la Cuota Alimentaria
Criterios claros para una justicia con equidad
Este capítulo es el corazón técnico del libro. Una brújula jurídica que orienta a quienes deben fijar, reclamar o defender una cuota alimentaria justa. Aquí se despliegan los parámetros fundamentales que permiten cuantificar con precisión y sensibilidad el monto adecuado para garantizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
¿Qué vas a encontrar en este capítulo?
Los pilares para determinar el quantum:
- Las tareas de cuidado como aporte económico.
- El Índice de Crianza y el Salario Mínimo Vital y Móvil como herramientas objetivas.
- Los alimentos provisorios como medida cautelar urgente.
- Las necesidades reales de niñas, niños y adolescentes.
- La situación de vulnerabilidad del grupo familiar.Discapacidad.
- El caudal económico del alimentante.
- Casos jurisprudenciales ejemplares que muestran cómo estos criterios se aplican en la práctica judicial.
- Modelos de escritos judiciales que permiten a profesionales del derecho traducir estos principios en acciones concretas.
Este capítulo es una guía imprescindible para abogadas, jueces, defensoras y estudiantes de derecho que buscan aplicar el derecho alimentario con perspectiva de género y niñez. Porque una cuota justa no es un número: es una herramienta de equidad.
Capítulo IV – Perspectiva de Género y Niñez en la Determinación de Cuota Alimentaria
Cuando el derecho se humaniza y transforma realidades
Este capítulo es el alma del libro. Una invitación a mirar el derecho alimentario desde una óptica profundamente humana, donde la justicia no solo se mide en normas, sino en empatía, equidad y compromiso con los derechos fundamentales.
Aquí se despliega con claridad cómo la perspectiva de género y de niñez no es un accesorio del proceso judicial, sino su columna vertebral. Se trata de reconocer que detrás de cada expediente hay historias de cuidado, desigualdad y resistencia.
¿Qué vas a encontrar en este capítulo?
El rol transformador de la perspectiva de género en la interpretación y aplicación del derecho alimentario.
Casos paradigmáticos donde juezas y jueces sancionan estrategias defensivas basadas en estereotipos patriarcales.
La violencia simbólica en el proceso judicial: cómo identificarla, denunciarla y erradicarla.
La Ley Micaela como herramienta de formación obligatoria para operadores jurídicos que reproducen discursos discriminatorios.
Modelos de escritos judiciales para denunciar violencia simbólica, solicitar capacitaciones y exigir respeto en el proceso.
Este capítulo es una guía ética y jurídica para quienes entienden que el derecho no puede ser neutral frente a la desigualdad. Es una herramienta para construir una justicia que no solo resuelva, sino que repare.
Disponible en formato impreso en: Ediciones jurídicas
(*) Abogada U.B.A. columnista jurídica del Diario Digital Femenino. Dirección de equidad de género y diversidad sexual de la cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires. Participa en la Asociación “Acompañantes” a cargo del Dr. Diego Ortiz. Miembro del “Instituto de la Mujer” de la Fundación Pro Humanae Vitae FPHV. Coordinadora de la revista “Práctica Profesional” Ediciones Jurídicas, directora Dra. Viviana De Souza. Subdirectora del Observatorio de decisiones judiciales con perspectiva de género del área de Investigación y Clínicas jurídicas del C.A.L.P. https://blog-ericaperez.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario